Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera
Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera
Investigadores
Responsables académicos
docentes
Investigaciones
NEISELF: Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera
El Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF) es un grupo del Polo de Desarrollo Universitario (PDU) del Noreste, creado por Resolución del Consejo Directivo Central de la Universidad en diciembre del año 2014.
El proyecto original fue el resultado de un proceso de colaboración académico e interinstitucional entre el Centro Regional de Profesores del Norte (Ce.R.P.) dependiente del Consejo de Formación en Educación (C.F.E.) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); el Departamento de Psico- y Sociolingüística (DPSL)de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; y el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Socialesde la Universidad de la República.
El NEISELF está integrado por: (i) cuatro cargos docentes efectivos con alta dedicación horaria, tareas integrales y radicación en la ciudad de Rivera; (ii) docentes interinos, tanto locales como viajeros financiados por el PDU; y (iii) tres corresponsables académicos según resolución del CDC.
Sus actividades de investigación y enseñanza se organizan en un área de Lingüística y unárea de Sociología.
Integrantes
Responsables Académicos
Graciela Barrios
Licenciada en Letras, especialización Lingüística (Facultad de Humanidades y Ciencias, UDELAR, Uruguay, 1979); Doctora en Letras (Universidad Nacional del Sur, Argentina, 2000). Integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay en el Nivel II. Profesora Titular del Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE, UDELAR, hasta su jubilación en 2020). Profesora de Grado, Maestría y Doctorado en temas de sociolingüística. Coordinadora Académica de la Maestría en Ciencias Humanas, opción “Lenguaje, cultura y sociedad” (FHCE, UDELAR, 2008-2019). Directora del Departamento de Psico y Sociolingüística (FHCE, UDELAR, 1998-2018). Integrante de la Comisión Directiva de la ALFAL (Asociación de Lingüística y Filología de América Latina). Proyectos de investigación (CSIC, FCE) sobre español de Montevideo, situación sociolingüística fronteriza, lenguas migratorias, políticas lingüísticas, etc. Consultorías en educación (ANEP) y pericias forenses (Poder Judicial).
Tabaré Fernández
Licenciado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, 1991). Magister en Ciencias Sociales (ILADES/Universidad Alberto Hurtado, Chile, 1995). Doctor en Sociología (El Colegio de México, 2004). Integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay en el Nivel II. Profesor Titular (Grado 5) en régimen de Dedicación Total de la Facultad de Ciencias Sociales, área de Sociología de la Educación y de Políticas Sociales. Es Corresponsable Académico del NEISELF desde 2014. Fue Presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (2014-2017). Integró la Dirección del Departamento de Sociología (2018-2020).
Docentes
Virginia Solana
Profesora de Lengua y Literatura; Magíster en Educación con énfasis en investigación en enseñanzas y aprendizajes (Universidad ORT – Uruguay); Doctoranda en Lingüística (Facultad de Humanidades, Universidad de la República – Uruguay). Docente e investigadora en el PDU NEISELF desde el 2019, del CENUR Noreste – UdelaR.
Mahira González
Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar. Máster en Gestión Educativa por la Universidad ORT. Actualmente cursando el doctorado en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar. Profesora asistente, grado 2 (efectiva) en CENUR Noreste, sede Rivera. Es Docente en Régimen de Dedicación Total de la Udelar desde 2022. La línea principal de investigación es sociología de la educación superior.
Pablo Albertoni
Licenciado en Lingüística, opción investigación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR). Magíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje Cultura y Sociedad (FHCE, UDELAR). Actualmente cursa Doctorado en Letras, área Estudios del Lenguaje en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Integra el NEISELF desde 2014. Desde 2021 participa del curso Introducción a la Lingüística del CIO Social (CENUR Noreste).
pablo.albertoni@fhce.edu.uy
Área de Lingüística
El área de Lingüística participa en la enseñanza de grado con dos cursos, ha implementado dos líneas de investigación y ha co-organizado desde 2015 las Jornadas Binacionales de Educación en conjunto con el CERP del Norte y con el Centro de Estudios sobre Políticas Educativas (CEPE), otro PDU radicado en la sede Rivera de la UDELAR.
El área está coordinada por Graciela Barrios y han trabajado los docentes Karina Nossar, Carla Custodio, Virginia Solana, Pablo Albertoni y Madisleidy Corredera.
Enseñanza:
Comprensión y Producción de Textos Académicos
Introducción a la Lingüística
Investigación:
Políticas lingüísticas en educación básica, media y superior en la frontera
Políticas y representaciones lingüísticas en zona de frontera, con los siguientes proyectos
1. Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas
Eventos
Jornadas Binacionales de Educación desde 2012.
Área de Sociología
El área está coordinada por Tabaré Fernández y ha contado los siguientes docentes PDU: Mahira Gonzalez, Agustina Marques, Pablo Ezquerra, Sofía Vanoli y Andrés Wilkins.
Enseñanza
Sus docentes desarrollan tareas de responsabilidad o de asistencia en los siguientes cursos de grado impartidos dentro del Ciclo Inicial Optativo del Área Social del Noreste:
Metodología de investigación; Estadística Social Básica; Sociedades Modernas y desigualdades sociales;
Métodos Cuantitativos para la Medición y diseño; Sociología de la Educación; Teoría Sociológica Clásica;
Seminario Temático Pobreza, Desigualdades y Políticas Sociales.
Investigación
Se realiza dentro del tema más general de la desigualdad social y su impacto sobre las trayectorias educativas y la generación o reproducción de condiciones de vulnerabilidad en niños y jóvenes.
Hasta la fecha, ha desarrollado las siguientes líneas de investigación, las cuales se realizan en conjunto con el Grupo de Investigación “Territorios, Desigualdades y Transiciones” (TDT)de la Facultad de Ciencias Sociales (sigua el vínculo para ver los detalles de proyectos):
Clases sociales, lenguaje y desigualdad educativa
Transiciones y trayectorias en la educación
Educación Superior y desigualdad en el MERCOSUR https://www.rivera.udelar.edu.uy/neiself/desigualdades/
Territorios, bienestar y desigualdad https://www.rivera.udelar.edu.uy/pdu-neiself-2/territorios-estructuras-de-bienestar-y-desigualdad-uruguay-1960-2011/
Redes
El área de Sociología integra el Grupo de Trabajo CLACSO (2019-2022) “Heterogeneidad estructural y desigualdad social”, integrado por las Universidades de Buenos Aires, de Chile, ICSO de Paraguay, Autónoma de México (PUED).
Publicaciones
Acevedo, F., Nossar, K., & Viera, P. (2016). Miradas sobre educación y cambio. http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/289/Acevedo%2cF.Miradas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Acevedo, F., Nossar, K., & Viera, P. (2017). Educación y democracia: desafíos para la transformación. https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/328/Acevedo%2cF.EducacionyDemocracia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Acevedo, F., & Nossar, K. (2018). Educación y sociolingüística. http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/1146/Acevedo%2cF.Educacion.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fernández, T., Ríos, Á., & Marques, A. (2016). El lenguaje como factor de desigualdad en los aprendizajes en PISA 2009: el caso de la frontera noreste de Uruguay con Brasil. https://www.scielo.br/j/civitas/a/tHYkT9VGR9MzFXsZvV7K8dG/?lang=es
Fernández, T., Rodríguez, C., & González, M. (2018). Frontera, portuñol y aprendizajes en Lectura y Matemática: un modelo fundado en Basil Bernstein. revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/348
Fernández, T., & González, M. (2019). Desigualdad entre las regiones de Frontera y Montevideo en la acreditación de la Educación Media Superior de Uruguay. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-23332019000200167&script=sci_abstract
Fernández, T., & Wilkins, A. (2019). Procesos de configuración regional y localidades de Uruguay 1900-1960. https://www.rivera.udelar.edu.uy/solicitud-de-publicacion/
Fernández, T., González, M., Sommer, M. N., Buschiazzo, V., & Calixto, P. (2020). Largos Caminos. La descentralización de la enseñanza de grado y la inclusión educativa en las sedes de Maldonado, Rivera y Tacuarembó de la Universidad de la República (2007-2018). http://isbn.bibna.gub.uy/catalogo.php?mode=detalle&nt=40085
Fernández, T., Wilkins, A., & Biramontes, T. (2020). ¿Localidades informales, excedentarias o segregadas? La heterogeneidad urbana en Uruguay según el Censo de 1963. https://www.academia.edu/44222835/EST_Territorios_y_desigualdad_en_el_Uruguay_de_1960_v
Fernández, T., Cardozo, S., & Marques, A. (2021). The Education System of Uruguay. https://drive.google.com/file/d/12WsyRByCpWK3f6iwQA_6n28hpcrtK34e/view?usp=sharing
Fernández, T., Cardozo, S., Ezquerra, P., & Wilkins, A. (2021). Determinantes del egreso de la Universidad de la República hasta los 25 años. Comparación entre los paneles PISA Uruguay 2003 y 2009. www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018527602021000200083&script=sci_abstract&tlng=es
Fernández, T., Vanoli, S., & Wilkins, A. (2022). Estado, poblamientos y estructura social: Uruguay desde la Colonia al siglo XX. https://www.rivera.udelar.edu.uy/pdu-neiself-2/territorios-estructuras-de-bienestar-y-desigualdad-uruguay-1960-2011/